El comercio electrónico ha transformado radicalmente la manera en que las empresas venden y entregan sus productos. En México, el e-commerce creció más del 20 % en 2024, según el Estudio de Venta Online de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), impulsado por consumidores que exigen entregas cada vez más rápidas y confiables.
Este escenario ha dado paso a un modelo logístico innovador: las dark stores, instalaciones diseñadas exclusivamente para el procesamiento y distribución de pedidos en línea.
En este contexto, las naves industriales para dark stores se consolidan como un activo estratégico. Su ubicación, diseño y eficiencia determinan directamente la rentabilidad y competitividad de las empresas que buscan optimizar su operación de última milla.
¿Qué son las dark stores y por qué están en auge?
Una dark store es un centro logístico urbano que funciona como una tienda cerrada al público, dedicada exclusivamente a preparar y despachar pedidos en línea. A diferencia de un almacén tradicional, su diseño se enfoca en la rapidez en la preparación de pedidos, la optimización de rutas y la cercanía con el consumidor final.
Las principales razones detrás de su crecimiento están directamente relacionadas con la transformación del consumo y la necesidad de eficiencia operativa. La expansión del comercio electrónico y los servicios de delivery ha generado una presión sin precedentes sobre las cadenas logísticas. Los consumidores esperan recibir sus pedidos en cuestión de horas, lo que ha impulsado el surgimiento de instalaciones más pequeñas y estratégicamente ubicadas dentro de las ciudades.
Asimismo, la reducción de tiempos de entrega se ha convertido en una prioridad competitiva. Las dark stores permiten cumplir con ventanas de entrega más ajustadas, mejorando la experiencia del cliente y la lealtad hacia la marca. Su cercanía a zonas urbanas también elimina los retrasos generados por el tráfico y reduce los costos por kilómetro recorrido.
Finalmente, la adopción de estrategias de fulfillment híbrido ha fortalecido su expansión. En este modelo, las dark stores funcionan como nodos complementarios a los grandes centros regionales, equilibrando inventarios, manejando picos de demanda y aumentando la cobertura de mercado.
¿Qué sectores están adoptando este modelo con éxito?
Retail, alimentos, farmacia, tiendas de conveniencia y comercio electrónico son los sectores más activos. Su objetivo es reducir costos de entrega, mejorar la experiencia del cliente y ganar presencia urbana sin depender de tiendas físicas. Su crecimiento ha impulsado la modernización logística en ciudades como Monterrey, Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México.
Última milla: el gran reto logístico del e-commerce
La última milla representa el tramo final -y el más costoso – de la cadena logística, concentrando hasta el 53 % del gasto total logístico, según McKinsey. Su complejidad radica en factores como el tráfico urbano, los múltiples destinos y las expectativas de entrega inmediata.
Las dark stores ofrecen una respuesta eficiente a este reto, al ubicarse estratégicamente cerca de las zonas de mayor consumo. Esto permite a las empresas:
- Reducir tiempos de entrega y costos operativos. Al acortar las distancias, las empresas pueden realizar entregas más rápidas y reducir el consumo de combustible. Esto se traduce en menores costos por pedido, mejor control del inventario y mayor capacidad para atender picos de demanda sin depender de terceros o de centros de distribución alejados.
- Mejorar la experiencia del cliente final. Las dark stores permiten cumplir promesas de entrega en horas o incluso en el mismo día, fortaleciendo la percepción de servicio y la reputación de marca. Además, facilitan devoluciones o intercambios ágiles, otro punto crítico en la satisfacción del consumidor digital.
- Disminuir la huella de carbono mediante rutas más cortas. Al reducir los recorridos, las empresas disminuyen significativamente sus emisiones de CO2. Esta ventaja es relevante para compañías comprometidas con políticas de sostenibilidad y ESG, que buscan integrar prácticas responsables en toda su operación.
Al integrar estos beneficios en una nave industrial optimizada para dark stores, las empresas no solo logran eficiencia logística, sino también mejoras en KPIs clave como el tiempo promedio de entrega, la tasa de cumplimiento y el costo por pedido —factores que aceleran el retorno de inversión (ROI) y el punto de equilibrio (break-even).
México como hub estratégico para operaciones de última milla
México se consolida como un centro logístico de alto valor gracias a su posición geográfica, infraestructura moderna y políticas favorables al nearshoring. Su conectividad terrestre, marítima y aérea con Estados Unidos y Canadá lo hace ideal para empresas que buscan reducir costos de transporte y tiempos de distribución.
El país cuenta con más de 400 parques industriales distribuidos estratégicamente y una red carretera superior a 400,000 km, lo que facilita la conexión eficiente entre centros productivos, nodos logísticos y destinos finales. Esta infraestructura ha impulsado la instalación de empresas que buscan optimizar su última milla sin alejarse de sus principales mercados de consumo.
Este modelo también resulta especialmente atractivo para empresas extranjeras que buscan instalar centros de distribución ágiles como parte de sus estrategias de nearshoring.
Ciudades como Monterrey, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato y Ciudad Juárez destacan por su desarrollo industrial, seguridad y disponibilidad de talento técnico. Este entorno convierte al país en el escenario perfecto para establecer dark stores dentro de parques industriales, donde la cercanía urbana se combina con infraestructura robusta, energía confiable y soporte operativo integral.
Eficiencia operativa y rentabilidad: características de las naves industriales para dark stores
Las empresas que implementan este modelo buscan espacios diseñados para maximizar el rendimiento operativo. Una nave industrial moderna permite integrar procesos de recepción, surtido, empaque y despacho bajo un mismo techo, reduciendo tiempos y errores.
Entre las características más valoradas destacan:
- Flexibilidad de espacio: adaptación modular que permite escalar operaciones según la demanda sin necesidad de reubicar instalaciones.
- Ubicación estratégica: acceso directo a avenidas y centros urbanos, clave para entregas rápidas y eficientes.
- Seguridad y conectividad: vigilancia 24/7, fibra óptica y energía estable, garantizando continuidad operativa.
- Eficiencia energética: iluminación LED, paneles solares y sistemas automatizados que reducen el gasto operativo y las emisiones.
Estas condiciones se traducen en ahorros logísticos tangibles, menor rotación de inventario, mayor productividad y una aceleración natural del retorno de inversión. Los parques industriales de American Industries garantizan a nuestros clientes que podrán arrancar sus operaciones con soporte legal, administrativo y técnico desde el primer día.
¿Qué requisitos debe tener una nave industrial para operar como dark store?
Debe contar con áreas modulares de almacenamiento y surtido, acceso logístico eficiente, energía estable, conectividad digital, ventilación adecuada y sistemas de seguridad que garanticen la continuidad operativa.
American Industries: infraestructura para la eficiencia y rentabilidad para su empresa
Con más de 40 años de experiencia, en American Industries Real Estate hemos desarrollado infraestructura industrial de clase mundial en los principales corredores logísticos de México. Nuestra red de parques industriales en Juárez, Chihuahua, Monterrey, Querétaro, Guanajuato y Guadalajara ofrece ubicaciones estratégicas para empresas de e-commerce, retail, logística y manufactura ligera.
Cada proyecto de American Industries está respaldado por:
- Naves industriales listas para operar, con configuraciones adaptables a las necesidades de cada cliente.
- Asesoría integral que incluye apoyo legal y gestión de permisos.
- Infraestructura de alto estándar, con seguridad 24/7, conectividad y servicios básicos disponibles.
- Acompañamiento personalizado, desde la planeación del proyecto hasta la puesta en marcha de su operación.
Con nuestro enfoque integral, en American Industries no solo ofrecemos espacios industriales, sino soluciones que optimizan la logística, reducen riesgos y potencian la rentabilidad de cada operación.
¿Por qué ubicar una dark store en un parque industrial en México?
Los parques industriales ofrecen ventajas competitivas: infraestructura lista para operar, mantenimiento continuo, seguridad y soporte administrativo. Además, facilitan la obtención de permisos y reducen tiempos de instalación, lo que se traduce en menor CAPEX y un retorno de inversión más rápido.
Invierta hoy en la nueva cadena de valor logística
El auge de las dark stores representa una oportunidad única para las empresas que buscan mayor eficiencia en su cadena de suministro y expansión hacia nuevos mercados. México, con su ubicación estratégica y su infraestructura industrial moderna, es el escenario ideal para capitalizar esta tendencia.
En American Industries Real Estate ayudamos a transformar esa oportunidad en resultados tangibles. Nuestro portafolio inmobiliario ofrece espacios industriales seguros y estratégicamente ubicados, diseñados para el futuro del comercio electrónico y la última milla.
Descubra cómo una nave industrial en el lugar correcto puede acelerar su crecimiento logístico. Agende una visita y dé el siguiente paso en su estrategia de expansión.







